Incursionan en la meliponicultura en Isla de la Juventud (+ Fotos y Video)

2022-04-22 21:20:17 By : Ms. Vicky Chen

La literatura refiere que la meliponicultura o crianza de abejas sin aguijón, se remonta a dos mil años antes de nuestra era en la civilización maya, práctica que sedujo en Isla de la Juventud al campesino David Blanco, asociado a la Cooperativa de Crédito y Servicios “Grito de Baire”.

Hasta el intrincado paraje rural llegó esta reportera para conocer cómo inserta el fomento de la melipona en el sistema agroforestal de su finca, donde la siembra de cultivos varios y árboles forestales se encuentran secuencialmente y en combinación con la aplicación de prácticas de conservación de suelo.

Tengo 51 hectáreas, donde a la sombra de un bosque de acacia, eucalipto y roble blanco se desarrolla la ganadería mayor, esas plantas además de ser polinizadas por las abejas también aportan néctar a la conocida en Cuba como abeja de la tierra, cuya miel es apreciada por sus valores terapéuticos, comentó Blanco.

Apuntó que dedicarse al manejo del meliponario llevó tiempo de estudio y observación, a punto de contar con una decena de colmenas a partir de una denominada madre.

Para lograrlo, en los meses de diciembre y enero, cuando la colmena tiene más miel y polen, así como gran cantidad de cría, extraigo tres o cuatro panales de cría junto con potes sellados de miel y polen de la caja madre y lo deposito con cuidado en la nueva caja, explicó.

Precisó que la reina fecundada permanece en la caja madre y una de las reinas vírgenes, asumirá ese papel en la nueva caja, a la cual se le sella la piquera (orificio de entrada y salida de las obreras) por dos días.

Por su parte, Tania Hurtado, presidenta de la Unidad Básica de Producción Cooperativa “Arcadio Martín”, refirió que aunque la abeja melipona o de la tierra no es todavía un indicador que esté concebido en el plan de Isla de la Juventud, sí está prevista su tenencia y reproducción en la estrategia de desarrollo local.

Para darle cumplimiento a ese propósito tenemos identificado a David Blanco que tiene unas 10 cajitas, cuya producción no es como la de la Apis melífera, que llena tanques, esta abejita almacena su miel en unos potecitos un poco más grande que un dedal en tanto la Apis la produce en cuadros laminados, refirió.

Apuntó que aún no están regulados los precios de comercialización, ni existe un manual de procedimientos de normas de explotación de este producto, aprenden sobre la marcha, tienen la abeja y toca ahora valorar el modo en que se reproduce mejor.

Las cajas rectangulares de David tienen una perforación frontal o piquera para la entrada del nido, es normal que el meliponicultor trabaje de una manera rústica, con cajones pequeños para la mejor regulación térmica del nido y gracias a su dedicación de una colonia fundadora ha sacado otras colonias hijas, dijo.

Acotó que este productor –pionero de la meliponicultura– respeta las normas para este tipo de actividad, mantiene las colmenas por encima de los 50 centímetros del suelo, sobre una superficie horizontal y segura, en un lugar sombreado, protegidas de hormigas, lagartos y sapos, sus principales depredadores.

Todos los derechos reservados © 2019 Directora General: Edda Diz Garcés Teléfono: 78325542 E-mail: web@acn.cu | SOBRE NOSOTROS