La quinta ola de la pandemia de covid-19 suma en cerca de mes y medio 147 fallecidos a consecuencia de las complicaciones de la covid-19, decesos ocurridos entre el 19 de abril, cuando se considera que se inició, y el 30 de mayo, el último día para el cual hay datos disponibles. La información fue analizada en el informe de la Universidad Hispanoamericana difundido este viernes, el cual incluyó un resumen del impacto de las diferentes olas en los servicios de salud.
Como ha indicado la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), estos decesos tienen algunos puntos en común: corresponden a personas cuyo esquema de vacunación de tres dosis no estaba completo y en su mayoría eran adultos mayores y con varias comorbilidades (dos o más trastornos o enfermedades).
La vacunación más extendida en la población y el hecho de que las mascarillas en sitios cerrados fueran obligatorias al inicio de la ola habrían pesado para que esta nueva subida ejerciera menor presión sobre el sistema hospitalario y la mortalidad, al compararla con las olas anteriores.
“Tras revisar estas variables podemos apreciar que el impacto de la quinta ola, hasta el presente, es mucho menor en casos y fallecimientos. (....) La velocidad de los internamientos en salón avanzan lentamente, al compararlos con lo ocurrido durante la cuarta ola pandémica. En el caso de las hospitalizaciones en unidades de cuidados intensivos reflejan un comportamiento lineal”, cita el documento.
Los autores advirtieron, sin embargo, que esta no es una conclusión definitiva, puesto que esta ola no ha terminado y si la tendencia se mantiene apenas estaría cerca de alcanzar el pico. Una vez que esta finalice podrá verse el impacto total.
Aunque todavía es temprano para determinar el alcance total en cuanto a mortalidad, la tendencia indica que el daño será más bajo en comparación con otras olas. El promedio diario de muertes de la última semana estuvo en cinco.
La tercera ola, causada por la variante delta, es hasta el momento la más letal, con 3.302 fallecimientos. Esto es un 2.146,26 % más de lo registrado durante esta quinta ola, que lleva 147 muertos con corte al 30 de mayo. Durante esta tercera ola se dieron los días con mayor número de muertes en la historia de la pandemia, pues durante dos días de setiembre se reportaron 42 decesos.
Durante toda la cuarta ola, según datos del Ministerio de Salud, hubo 1.036 fallecimientos, un 604,76% más.
Sin embargo, un descuido en las medidas personales de protección podría impactar los números.
[ ¿Quinta ola de covid-19 estará proxima a llegar a su pico? ]
El impacto en los servicios de cuidados intensivos no ha llegado a niveles de saturación en esta quinta ola, algo que sí se dio en la tercera. (CGONZALEZ)
[ Camilo da positivo a covid-19 y cancela concierto en México ]
Para entender mejor este análisis debemos recordar los momentos en los que estos investigadores ubican las diferentes olas de esta pandemia.
De acuerdo con el reporte, a nivel de nuevos casos, la quinta ola pandémica, del 19 de abril al 30 de mayo, ocupa el tercer lugar con 57.937 infecciones. Esta es una disminución del 51,66% de lo registrado en la cuarta ola (caracterizada por la irrupción de la variante ómicron) y un 30,17% menos que la tercera ola producto de la aparición de la variante delta.
“Todas estas cifras sin haber concluido la presente ola, podrían verse aumentadas”, recordaron los analistas.
Esta es la evolución de casos reportados según las olas de la pandemia. Gráfico: Universidad Hispanoamericana
[ Shanghái relaja medidas sanitarias tras dos meses de encierro ]
En hospitalizaciones, el pasado 30 de mayo se reportaron 385 personas en centros médicos a causa de la covid-19, de las cuales 333 estaban en salón y 52 en una unidad de cuidado intensivo (UCI).
Estos son 39 internamientos más que hace siete días y siete pacientes más en UCI. En relación con la cuarta ola, de febrero, los internamientos son 38% menos.
Sin embargo, los analistas recuerdan que la quinta ola sigue en evolución y que también debe estarse pendiente de las hospitalizaciones.
Estas son las hospitalizaciones de la cuarta y quinta ola. Gráfico: Universidad Hispanoamericana
[ Casos, hospitalizaciones y fallecimientos por covid-19 aumentaron del 25 al 30 de mayo ]
El equipo de investigadores, liderados por el médico y epidemiólogo Ronald Evans, considera que son varios los factores que impulsan a un impacto menor en esta ola.
El proceso de vacunación continuo y la cantidad de refuerzos en quienes los necesitan, además de otras medidas, como el uso de mascarillas (que fueron obligatorias durante las primeras tres semanas de la ola y todavía siguen siendo utilizadas por gran parte de la población) y el hecho de que la gente se quede en casa si se siente enferma, han sido decisivos para un impacto menor.
Los especialistas recomiendan completar esquemas en quienes no lo tienen. También aconsejan mantener el cubrebocas, especialmente en sitios cerrados y mal ventilados o cuando no puede guardarse el distanciamiento.
[ Coronavirus ataca con otra ‘estrategia’: variantes que ‘escapan’ de defensas y reinfectan más ]
Periodista en la sección El País. Máster en Salud Pública con Énfasis en Gerencia de la Salud en la Universidad de Costa Rica. Ganó el Premio Nacional de Periodismo Científico del Conicit 2013-2014, el premio Health Systems Global 2018 y la mención honorífica al Premio Nacional de Periodismo de Ciencia, Tecnología e Innovación 2017-2018.
En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.
© 2022 Todos los derechos reservados, cualquier uso requiere autorización expresa y por escrito de Grupo Nación GN S.A.
© 2022 Todos los derechos reservados, cualquier uso requiere autorización expresa y por escrito de Grupo Nación GN S.A.
Miembro del Grupo de Diarios América (GDA)