No existe en la ciudad un barrio que en su proporción de zona urbanizada tenga tantos espacios verdes como el Trinitarios. Su particular distribución y su pequeña extensión territorial hace que tenga una singular característica que lo distingue de los demás.
Como adelantado en el tiempo que le tocó vivir, sus parques y paseos ofrecen al vecino distintos espacios de esparcimientos y recreación muy cerca unos de otros.
El barrio lleva ese nombre por la cercanía que tiene la congregación religiosa que se erige en General Paz y bulevar Vélez Sarsfield.
Los “padres Trinitarios” se instalaron en Villa María en el año 1939 luego de varios intentos fallidos por establecerse en nuestro medio.
El complejo habitacional fue proyectado por el Instituto Provincial de la Vivienda, a partir de 1961, como consecuencia de la liquidación de bienes no indispensables pertenecientes a empresas ferroviarias, durante la Presidencia de Arturo Frondizi. Eso llevó a que se podría disponer de la superficie que el ferrocarril francés poseía en el lugar como playa de maniobras. Al no contar con la expresa autorización de la empresa ferroviaria, esta inició una demanda judicial contra el gobierno de la provincia por usurpación de la propiedad.
El proyecto original del barrio, cuyas viviendas se adjudicaban de acuerdo a un sistema de puntaje del IPV, dando prioridad a las familias más necesitadas (hubo un millar de inscriptos) contemplaba, además de las viviendas, un jardín de infantes, una plaza y un centro comercial, incluyendo la contratación del pavimentado de arterias.
De las 180 viviendas del barrio, fueron otorgadas 132 por la comisión de Viviendas y las restantes 48 cedidas a la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la provincia, para su distribución entre el sector pasivo de la población.
En septiembre del año 1966 recién la Empresa Provincial de Energía eléctrica puso en servicio 21 lámparas de 200 watts para el alumbrado público. Los vecinos habían pasado más de un año sin energía eléctrica. Con el agua y también el gas pasaron circunstancias parecidas. La artística y original escultura que engalana la plazoleta Carlos Gardel en España y Vélez Sarsfield
El 2 de abril de 1967 se constituyó el Centro Vecinal de Fomento para el fortalecimiento comunal. Y los primeros presidentes fueron el vecino Nizetich, Lisandro Amuchástegui y Ladislao Jouvet.
Por un largo tiempo los vecinos del sector tuvieron que vivir en la incertidumbre de no saber qué sucedería con la titularidad de sus propiedades, hasta que en el año 1975 se los convocó desde la Caja de Ahorro de la provincia para pautar la liquidación de las deudas y proceder a escriturar.
El barrio tiene la particularidad de ser pionero en la ciudad en la colocación de rampas para discapacitados, obra que fue realizada gracias a la acción de los Padres Trinitarios de gran influencia en el sector.
Tenía también una gran actividad social: una pintoresca comparsa que representaba al lugar para los carnavales villamarienses de fines de los 60 y los vecinos del lugar todavía recuerdan los famosos campeonatos de “Papi Fútbol” donde cada una de las siete manzanas del barrio tenía su propio equipo: “Los Polvareda”, “Los Híbridos”, “Los Paraísos Secos”, “Los Pozo Negro” y “Los Hippies”, entre otros nombres.
Editado por COOPERATIVA DE TRABAJO COMUNICAR LTDA
Periodistas Argentinos X5900FYJ Villa María, Provincia de Córdoba, República Argentina.
Registro de Propiedad Intelectual Nº 184300.
Cofundador y miembro de FADiCCRA y DYPRA.
© Cooperativa Comunicar Ltda. Todos los derechos reservados. 2022 - Córdoba, República Argentina